Nuestro Programa
Nuestro programa ofrece una experiencia folclórica e inmersiva con música en vivo en cada clase. Progresarás a través de los ritmos, cantos, historias y bailes de la cultura afrocubana.
Filosofía del Programa: El Camino de los Ritmos
Este es un viaje progresivo de diez días diseñado para ayudarte a explorar el ritmo a fondo.
Semana 1: El enfoque principal es dominar los tres ritmos orishas más importantes: Batá, Güiro y Bembé. Descubrirás cómo la expresión y la energía de cada orisha cambian al interpretarse en estas diferentes cadencias.
Semana 2: Te sumergirás en los vibrantes ritmos de La Habana y la región occidental, profundizando en los distintos estilos de Rumba, Congo, Arará y Abakuá/Brikamo.
Durante el Festival, para complementar tus habilidades rítmicas, hemos incluido clases diarias de rumba durante los diez días. Nuestro Matanzas Break también servirá como un puente cultural, ofreciendo la oportunidad perfecta para practicar y conectarse con las raíces de la rumba.
Primera Semana: (3-7 de abril)
Orishas y Ritmos: La Conexión Sagrada
Esta semana se centra en los ritmos fundamentales de los Orishas: Batá, Güiro y Bembé, con entrenamiento diario de Rumba para complementar tu aprendizaje y práctica.
Jueves 3 de abril: Eleguá y Ochosi. Exploraremos los movimientos ágiles de Eleguá, el Orisha que abre caminos, y la precisa danza de Ochosi, el cazador.
Viernes 4 de abril: Oggún y Agayú. Descubre la fuerza indomable del guerrero Oggún y la poderosa energía de Agayú.
Sábado 5 de abril: Changó y Oyá. Aprende los movimientos de Changó, el rey del fuego y la danza, y de Oyá, la maestra de los vientos.
Domingo 6 de abril: Yemayá y Oshún. Explora los movimientos fluidos y poderosos de las madres del agua.
Lunes 7 de abril: Obatalá y Babalú-Ayé. Enfoque en los movimientos de paz y sanación, encarnando el equilibrio de la creación.
Festival Break (8-9 de abril)
Viaje a Matanzas. Experimente una inmersión cultural visitando «la cuna de la rumba». El viaje incluye un concierto inolvidable de Los Muñequitos de Matanzas, que le permitirá conectar directamente con el legado de la rumba afrocubana.
Segunda semana: abril (10-14)
El pulso de Occidente: Rumba y ritmos ancestrales
¡Sumérjase en los vibrantes ritmos de La Habana! Más allá de la rumba, se sumergirá en la energía del Congo, los poderosos ritmos del Arará y las tradiciones de Abakuá y Brikamo.
Jueves 10 de abril: Arará. Un estudio profundo de las danzas Arará y su conexión con la tradición Yoruba, junto con sus clases diarias de rumba.
Viernes 11 de abril: Congo. Explora la tradición del Palo Monte y aprende los movimientos, ritmos y cantos de Palo, Makuta y Yuka. Además, clases diarias de Rumba.
Sábado 12 de abril: Abakuá. Descubre el legado secreto de Abakuá, explorando los pasos básicos y el lenguaje corporal de este estilo único y exclusivo. Además, clases diarias de Rumba.
Domingo 13 de abril: Rumba. Un día completo dedicado a la danza callejera cubana, practicando los géneros del Yambú, el Guaguancó y la Columbia.
Lunes 14 de abril: Wemilere a los Orishas y la Rumba. El festival culmina con un gran conjunto que combina todos los estilos aprendidos para celebrar nuestro décimo aniversario.
Bajo la dirección del legendario maestro Domingo Pau, con más de 60 años de experiencia profesional, nuestro excepcional equipo ha sido cuidadosamente seleccionado. Él elige a los profesores, músicos y asistentes por su amplia experiencia y dedicación a la cultura afrocubana, garantizando así el espíritu auténtico y vibrante del festival.
Luanda Pau es una fuerza dinámica con más de 30 años de experiencia como profesora, bailarina y coreógrafa. Su presencia internacional tiende puentes sin esfuerzo entre las culturas cubana y europea. Multilingüe y profundamente apasionada, Luanda desarrolla continuamente proyectos que contribuyen al intercambio cultural y al desarrollo a nivel mundial.
Como uno de los primeros maestros de capoeira fuera de Brasil, su exploración de la danza afrocubana ha sido fundamental para desarrollar el Rhythmic Rope Flow y obtener una profunda comprensión de las formas fundamentales en que nos movemos. Más allá de su pasión por el movimiento, Simon se graduó en 2009 en la Escuela de Emprendedores Sociales y es un padre dedicado.